domingo, 15 de marzo de 2020

INVESTIGACION SOCIAL SEMANA 6

2 de marzo, iniciamos leyendo bitácoras inició Andrés Caamaño con su escrito “Sal de allí’’ era una inviacion a salir de nuestra zona de confort. Seguidamente, leímos la bitácora de Nicolas Villamizar; una frase que me llamó mucho la atención fue “buscar la historia”, debemos retarnos a nosotros mismos para sacar nuestro mayor provecho, hasta las gemas se deben pulir. Somos los encargados de buscar la historia de nuestra vida, de protagonizarla y de escribirla, muchas veces le damos protagonismo a las personas y a las cosas incorrectas, permitimos que nos afecten y nos destruyan; por eso, debemos tener los objetivos claros para no desviarnos de nuestra investigación, el vivir.
En las investigaciones se utilizan los enfoques cualitativos, interpretar, y cuantitativos, comprobar. Debemos analizar lo que nos rodea y comprobar lo que ya tenemos, muchas veces debemos cambiar nuestra dirección, experimentar. Despues iniciaron exposiciones, la primera fue sobre los alcances de la investigación. Existen cuatro tipos de alcances,  el  Exploratorio, es el antecesor de los alcances, se utiliza cuando hay poca o nula información del tema a tratar; se elige cuando se investigan fenómenos desconocidos, se prepara el terreno para la investigación. Descriptivo, especifica las propiedades y características del tema tratado, ayuda a demostrar las dimensiones de un fenómeno.
Correlacional, evidencia la relación que existe entre dos o más conceptos, se comparar los valores de un grupo con otro grupo, como antecedentes. Explicativo, explicar qué ocurre con un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta.

TALLER DE AVATAR:

1. En la película Avatar, se puede observar el uso de la etnografía al momento en que Jake Sully, un exinfante de marina paralítico, se transforma en un Avatar y se sumerge en la cultura de Navi. Deciden conocer de cerca sus rituales de una manera participativa y observar los comportamientos de este clan. Encarnó el papel de un observador participante, se involucró en sus costumbres, tradiciones, rituales y lenguaje. Él solía documentar en su bitácora sus vivencia y sentimiento; se incursionó tanto en el papel, que se sintió parte de esa comunidad. Como dice el profesor, algo nos queda de lo que investigamos. Al principio, estas herramientas se usaron porque Parker Selfridge y el coronel Miles Quaritch necesitaban información precisa de todo lo que envolviera a los Na’ vi. Ellos querían desalojar al clan Omaticaya del Árbol Madre, pues allí había un mineral muy cotizado. La etnografía y la observación participante sirvieron para realizar una descripción detallada de los nativos.

2.
Cuando la Dra. Grace manifiesta a los militares que la riqueza de Pandora no se encuentra enterrada, sino alrededor. Ella entendía que lo valioso de ese planeta no era el unobtanium, sino su cultura y su forma de ver la vida. Antes de destruir Pandora el grupo de la Dra Grace le comenta a los militares que para compartir el mundo con los navi, deben entenderlos.Cuando Jake le dice a Selfridge que no derribe el árbol de las voces, porque es muy importante para los Navi . Jake se pone en los zapatos de ellos. Cuando la Dra. Grace dice: “Intenta ver el bosque a través de sus ojos.” Los navi decían la frase “Te veo” como máxima expresión de afecto. Cuando Neytiri perdonó a Jake pronunció tal declaración. Considero que decir eso implica conocer y entender al otro. Sus fortalezas, debilidades y sentimientos. Lo mismo sucede con la comprensión de la cultura.

3. El etnocentrismo se manifiesta en varios diálogos de la película, “Averigua qué quieren esos simios azules. Ya les intentamos dar medicamentos, educación, caminos, pero no les gusta a los salvajes.” “Esos salvajes son los que amenazan toda nuestra operación”. “Si buscas una vida justa, estás en el planeta equivocado. El fuerte se aprovecha del débil. Así son las cosas y nadie hace nada”

4. lo más importante para hacer un trabajo etnográfico es el respeto y la empatía. 

5. La película de Avatar se puede comparar con la colonización de América. Los europeos creían que su raza era superior a las demás, por eso, pensaban que su cultura era el único criterio para juzgar a otras. Además, asesinaron indígenas y destruyeron su patrimonio natural e intelectual para aprovecharse de los elementos preciosos que inundaban América. Implantaron un “Nuevo Mundo” porque sentían que la riqueza cultural que tenían los aborígenes era incorrecta, los consideraban salvajes. No aceptaron que en la humanidad existen diferentes percepciones de la vida, por eso decidieron cambiarlo todo.

6. A la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad, un estudiante debe ir más allá de su zona de confort. Es decir, no solo tiene que ver las vivencias de un grupo de personas, sino que es necesario envolverse en ellas para interpretarlas y analizarlas detalladamente. Tampoco basta con tocar, es importante experimentar las prácticas de la comunidad e involucrarse en su cultura. Cuando se crea una genuina conexión con el objeto de estudio, se enriquece la investigación y se descubren cosas inesperadas.

INVESTIGACION SOCIAL SEMANA 5

24 de febrero, Iniciamos leyendo las bitácoras. Primero, le correspondió a Gabriela, depues a kelly. El profeso felicita a Jorge Arroyo por la manera en la que leyó esta bitácora y las pausas que realizaba a medida que continuaba con la lectura. Después pasamos a leer la bitácora de Paula Poveda. En su escrito desarrolló una crítica profunda sobre las exposiciones que habíamos visto la clase pasada. Antes de que diera inicio las exposiciones que correspondían para esta clase, Cobos hizo una breve explicación sobre la definición exacta de Etnografía. Etno significa pueblo y grafía significa escritura, lo que nos dio a entender que su definición era la descripción de los pueblos.
Seguidamente, Sofía Buitrago y yo expusimos “La idea”, parte fundamental del proceso de investigación, todo proceso investigativo procede de una idea. “Tener una idea, es la consecuencia de ser sensible y de estar alerta y atento a todo lo que nos rodea, cuando algo nos parece interesante, cuando observamos discrepancias, cuando observamos regularidades, cuando nos surgen dudas, cuando queremos resolver algún problema y sobre todo cuando atendemos a nuestra “intuición” esa voz interna que nos habla y que nos lleva a buscar alguna respuesta”
En el objetivo de la investigación se deben expresar con claridad, la idea debe estar lo más entendible posible para evitar incongruencias durante la investigación; este se puede catalogar como la guía de la investigación, todo fluye alrededor de este planteamiento.
Las preguntas de la investigación tienen el objetivo de delimitar y aclarar el área de investigación, nos ayuda a identificar los mecanismos para realizar el estudio, se pueden relacionar como las columnas de la investigación. Realizar esta parte en forma de pregunta es indispensable para evitar la distorsión del proceso investigativo.
Otro grupo expuso sobre la etnografía, es la descripción de lo que una gente hace, usando a la misma gente para la perspectiva, hay unas condiciones importantes para la investigación que deben ser seguida por el investigador, la Pregunta de investigación Guía la labor del etnógrafo. La presencia del etnógrafo debe ser aceptada por las personas con las que se realiza la investigación y , por ultimo, tener bastante tiempo.
Al terminar las exposiciones, el profesor nos mostró un experimento llamado Milgram, este consistió en una serie de experimentos de psicología social llevada a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, cuya finalidad era medir la disposición de un participante para obedecer las órdenes de una autoridad, incluso cuando estas órdenes pudieran ocasionar un conflicto con su sistema de valores y su conciencia. Este experimento tenia la finalidad de responder a cuestiones como: ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto solo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices?

Estas cuestiones se desarrollaron frente al planteamiento de que ¿Podría ser que Eichmann y su millón de cómplices en el Holocausto solo estuvieran siguiendo órdenes? ¿Podríamos llamarlos a todos cómplices? “Los participantes en el experimento de Milgram fueron 40 hombres reclutados mediante anuncios en los periódicos. A cambio de su participación, cada uno recibió una pequeña cantidad de dinero.

Milgram desarrolló un generador de descargas con niveles de impacto a partir de 30 voltios y aumentando en incrementos de 15 voltios hasta llegar a 450 voltios. Los diversos interruptores fueron etiquetados con términos como “shock ligero,” “shock moderado” y “peligro: shock severo”. Los últimos dos interruptores fueron etiquetados simplemente con un ominoso “XXX”.
Cada participante tomó el papel de un “maestro” que administraba una descarga a un “estudiante” cada vez que se producía una respuesta incorrecta. Mientras que el participante cree que las descargas son reales para el estudiante, el estudiante era en realidad un cómplice que simplemente fingía dolor” (Garrido, 2016)

Esta experimentación fue muy interesante debido a que arrojaron datos muy sorprendentes, antes de realizar el experimento se tenía la concepción de que las personas no iban a ceder a las órdenes que una figura de autoridad estaba dando y en algunos de los casos solo hasta cierto punto, lo impactante fue que más de la mitad de los participantes llegaron al final, a pesar de los gritos de dolor de la víctima.

Realizamos una actividad en parejas y yo me hce nuevamete con sofia buitrago, este fue nuestro trabajo:

Experimento de Milgram

Objetivo: Averiguar cuanto dolor podría infligir bajo descargas eléctricas una persona normal a otra simplemente porque una tercera le ordenara a hacerlo.  
Pregunta de investigación: ¿Hasta que punto las personas están dispuestas a seguir ordenes de una figura de autoridad aun cuando estas ordenes estuvieran en conflicto con sus propios valores?
Hipótesis:
·       Casi todos se negaron a obedecer, al llegar a los 150 voltios se detendrán y solo un 0,1% llegará al final
Justificación: Comprobar la teoría de Nar que era descartar la idea de Adolf Age man como in monstruo sádico y que en cambio era una persona burocrata que solo seguía ordenes sin cuestionar nada de lo que le pedían hacer

INVESTIGACION SOCIAL SEMANA 4

El 10 de febrero del 2020, la clase inicio  a las 11:15. comenzamos leyendo bitácoras; se leyo la bitacora de Gabriela Velázquez, Posteriormente, revisamos la bitácora de Valentina Luque, en este trabajo encuentra que muchas veces escribimos “entre más” y no “cuanto más”, que es la manera correcta de referirnos a este término.
El consejo que nos dio fue que debemos leer lo que producimos en voz alta y hacer que alguien también lo lea por nosotros. Solo así caemos en cuenta de nuestros errores.
Cobos hizo una analogía sobre la escritura y los buñuelos. “¿Han hecho buñuelos para navidad?” , “el peligro es que se explote el buñuelo, la técnica es amasar y reposar, Lo mismo pasa con los escritos, escriban sus párrafos, déjenlo reposar, vuelvan y retoman”. Después de esta gran charla, empezamos a entrar en materia teórica. Iniciamos hablando de las diferencias entre cualitativo y cuantitativo en un cuadro comparativo, Cualitativo, es experiencial, inductivo, subjetivo, explorativo. Cuantitativo, es experimental, deductivo, objetivo, con datos y cifras. Después de que analizamos estos dos tipos de investigación Cobos invitó a cada uno de los grupos al tablero para que dieran una diferencia entre cuantitativa y cualitativa. Durante el transcurso de la clase, el profesor nos mostró dos videos relaciones a la investigación de una población y su reacción a ciertas variables; claramente, teniendo en cuenta variables cualitativas y cuantitativas. El profesor nos mostró un par de videos.
El primer video corresponde a un experimento social denominado “La prueba del malvavisco de Stanford”, realizado, a fines de los años 60 y comienzos de los 70, por el psicólogo Walter Mischel. Este video cambió mi perspectiva frente al proceso de investigación, tenía un concepto más aburrido, por así decirlo; pensaba que en la metodología de un experimento no había cavidad para risas y diversión.

Este experimento consistió en llevar a unos niños a una habitación en la quedaban completamente, dentro de esta se encontraba una golosina y les decían que, si era capaz de no comerse el dulce durante 15 minutos, después podría tomar otro malvavisco. Esto tenía como propósito medir la voluntad y el autocontrol de los niños estudiados.
Me pareció muy sorprendente el dato que nos dio el profesor, el cual consistió que los niños que no se habían comido el dulce y se habían auto controlado, tenían una vida exitosa, se habían acoplado al funcionamiento de la sociedad donde viven. Por el contrario, los niños que se habían apresurado a comerse el caramelo habían caído en las drogas, el alcohol y no se habían podido desenvolver dentro de la sociedad.
Durante el análisis de este experimento, el profesor nos dijo que analizáramos las variables en que se había ejecutado. Un compañero realizó una hipótesis que llamó mucho la atención: ¿qué pasaría si ese experimento se realizara a unos niños de Ciudad Bolívar o zonas aledañas?, es muy probable que aumentaran los niños que se coman el malvavisco, debido al contexto en que se están desenvolviendo.

El segundo video titulado “La Vida Secreta de los Niños: Resistir la tentación de los caramelos” fue muy gracioso e interesante al observar el modo de reaccionar de los niños. Este consistió en dejar a un grupo de niños en un salón y decirles que nos pueden tocar una máquina de caramelos, durante el transcurso del experimento una niña la tocó y la máquina empezó a tirar todos los dulces. La niña que desobedeció empezó a llorar y el resto de los niños empezaron a culparla, tranquilizarla o ayudarla.

En el transcurso del video, se puede analizar y deducir las personalidades y el modo de actuar de los niños frente a pequeñas acciones que realizaron durante el proceso. En ambos experimentos, analizamos el planteamiento del problema, este término se puede definir como la delimitación del tema o problemática social que se va a abordar; es de suprema importancia tener esa premisa clara para enfocar el proceso del proyecto e identificar la metodología que se va a utilizar para la recolección de los datos.

INVESTIGACION SOCIAL SEMANA 3

3 de febrero del 2019, leímos las bitácoras, el profesor nos pidió que para las próximas bitácoras aumentáramos el nivel y que no fuéramos tan literales. Hablamos sobre la guía de teoria y metodologia de investigación la cual comentaba que la ciencia esta detrás de el pluralismo metodologico y que ninguno es mejor que el otro ya que cada investigación cuenta con características propias. La evolución de la clase se dio explicando las metodologías y el profesor nos asigno la creación de una presentación que contuviera las características de cada metodo investigativo. Al terminar el tiempo asignado para esta actividad cada pareja debía pasar al tablero a explicar cada una de aquellas características.
El metodo cuantitativo se caracteriza por ser el mas analitico, los resultados pueden ser expresados numericamente en relación del objeto de estudio, esta metodologia es deductiva, va de lo general a lo especifico, este metodo puede emplearse de dos formas, directo e indirecto, la directa se caracteriza por estar estructurada en una sola premisa y el indirecto esta dividido en universal y particular, el final es el contraste de estas dos.
La metodologia cuantitativa presenta muestreo aleatorio seleccionando una muestra representativa y el proceso es estatico, no se permiten variaciones. Encontramos que este metodo contiene las siguientes preguntas, ¿qué? Y ¿cuántos?, estas interrogantes son concretas al momento del análisis y los resultados. El proceso esta orientado al resultado, las tareas van en consonancia con el objetivo propuesto al inicio de la investigación, incluye cuestionarios y registros de observación sistematica
En el método investigativo, se pueden evidenciar tres modalidades metodológicas: Experimental, cuasiexperimental y no experimental o expostfacto.
  Investigación experimental: Se considera experimentación cuando el investigador utiliza diferentes grados de manipulación en las variables que está utilizando para conocer el objetivo de la investigación
Investigación no experimental: Se utiliza para investigaciones relacionadas con fenómenos naturales, el investigador no puede manipular las variables que hacen parte del estudio. Por lo general, no dispone de los datos necesarios para la solución del problema planteado al inicio de la investigación
Investigación cuasi experimental: Los investigadores tienen un control medio sobre las variables que hacen parte del proceso investigativo.

El otro método socializado en clase es la metodología cualitativa, sus datos son recolectados con base a una observación de comportamientos naturales y respuestas abiertas de las premisas dadas a los individuos, esta información recolectada es previamente analizada por los investigadores.
Esta metodología es dinámica, flexible, es decir, se permite hacer variaciones bajo condiciones controladas. Es inductiva, va de lo particular a lo general; se basa en la observación, estudio, experimentación y análisis de los sucesos específicos para llegar a afirmar, premisa del estudio, en algo general.

Un ejemplo que encontré en la web, de esta metodología, para que me quedará más clara fue:
“Alguien dice que todas las aves de la especie «x» son de tres colores diferentes. Lo que sucede después de observar a 50 aves de la misma especie y darse cuenta de que todas son del mismo color o, mejor dicho, que tienen la misma combinación de colores, es que entonces se está en condición de afirmar que todas las aves de esa especie son de esos colores”, obtenido de: https://concepto.de/metodo-inductivo/#ixzz6DZ7BIayB

El método cualitativo es orientado a los procesos investigativos, es decir, no se enfoca solo en el resultado de la investigación sino en la experiencia que tuvieron los investigadores al momento de realizar la recolección de los datos, cada factor y cada variable influye en el resultado. Esta metodología mantiene presente dos cuestiones: ¿cómo? ¿por qué?

Se enfoca en la calidad de sus datos, por esta razón, utiliza un muestreo seleccionado. Emplea métodos como las entrevistas en profundidad, la observación participante y los debates. Sus resultados no son generalizables por que el resultado depende del ambiente donde se realice el análisis.

investigación social semana 2

27 de enero del 2020. El profesor, Juan Sebastián Cobos entró al salón a las 9 am. Nos comentó que  es muy importante que exista una gestión en la información ya que sólo así habrá gestión en el conocimiento, todo debe ser documentado, ordenado dependiendo de su relevancia y patrón con los demás datos, en todos los ámbitos se debe ser gestores de la cultura del registro, en todo ambiente de trabajo, es una cultura que debemos ejercer. Como es habitual, el profesor escogió un par de bitácoras para leerlas en voz alta
La primera fue de Mateo Arango Gómez y la segunda de Zharick Tatiana Ruiz Hernández, enfocada en aspectos generales de su día.

Prosiguió la clase, “la conversación nos hace ágil”, desarrollamos la capacidad de persuasión, el modo de transmitir nuestros pensamientos, podemos tener muy buenas ideas, pero, si no la sabemos comunicar, no sirve de nada, pierden su valor y, por último, “el escribir lo hace preciso”, infiere que el buen investigador es muy observador, desarrolla el detalle, eso se gana con la escritura.

 “para que haya paz debe haber mucha lectura”, el leer nos permite colocarnos en el lugar de otra persona, sentir sus vivencias de ese momento. Después nos comentó que la netiqueta era fundamental en un comunicador, estas son las normas de comportamiento en el ciberespacio, somos la información que compartimos, que publicamos, cada aspecto de nosotros puede ser identificado e las redes. Nos contó la historia de un muchacho de RCN Radio que iba tomándose una Coca-cola y no lo dejaron entrar al recinto porque ellos manejaban otras marcas, se pudo evidenciar que la gente es muy quisquillosa, sobre todo las grandes empresas, se debe ser cuidadoso con lo que posteamos.

Cuando mencionó la libertad de expresión, esta es inherente a nosotros, pero llega hasta cierto punto, cada acto tiene una consecuencia, elegimos lo que hacemos, pero influenciados por los pensamientos y las normas de comportamiento dependiendo del entorno en el cual nos desarrollemos, las personas emitimos muchos mensajes sin querer, en imposible no transmitir.

Nos asignó que creáramos una cuenta en Blogger, título: investigación social, y se la enviáramos por Twitter.

Existen niveles de escritura en una bitácora los cuales son: El literal, hace referencia a la información explícita, a los datos textuales. Inferencia, se caracteriza por que la persona supone, concluye, interpreta, los datos que son extraídos de forma implícita. Intertextuales, se debe relacionar, conectar, enlazar las temáticas vistas en clase            con otros textos, con otras clases, complementar las definiciones. Analítico, crítico y propositivo, es cuando el estudiante es autónomo, tiene la habilidad de instruirse por sus propios medios.

Prosiguió la clase afirmando que los seres humanos por naturaleza son sociables, necesitamos comunicarnos con otros, una frase del filósofo Aristóteles, necesitamos al otro para sobrevivir, vivimos en codependencia. Las redes sociales también nacieron con ese fin: comunicarnos, conectar personas, satisfacer esa cualidad sociable de la humanidad.
El profesor nos mostró un video en el cual se evidenciaba una víctima de Facebook, su rapidez y conectividad. Una adolescente llamada Texa, para sus cumpleaños, posteó su invitación en Facebook pero no se percató que se la envió a todo el mundo. Al percatarse de su error, posteó un mensaje en el cual se decía que se cancelaba todo, pero, el día de su cumpleaños, acudieron más de mil personas al recinto donde decía la invitación original, no fue suficiente la cancelación.

Después el profesor nos mostró una charla TIC en la cual nos decían que uno es el producto, nos existen las aplicaciones gratis, nosotros le pagamos dándole permiso a acceder a nuestros datos. Esa información es analizada, agrupada y vendida a multinacionales para crear grupos de interés e identificar los gustos y necesidades del usuario, por tal motivo, es común encontrarnos con aplicaciones que nos piden permiso para acceder a la galería, a nuestros contactos e inclusos a nuestros registros telefónicos, teniendo en cuenta, que no necesita ninguno de estos datos para operar efectivamente. Debemos tener cuidado con lo que publicamos, cada foto o dato sirve para que nos monitoreen y estén al tanto de nuestras acciones. A los usuarios les encantan los juegos de rol, nuestra caligrafía dice mucho de nosotros, pero también las redes sociales, los datos proporcionados les permiten crear un algoritmo de nosotros, un ejemplo de esto es la base de datos de Google.
La red sabe quiénes somos, estamos emanando datos constantemente, pueden identificar cómo estamos, dónde estamos, con quién estamos y para dónde vamos.

lunes, 27 de enero de 2020

INVESTIGACION SOCIAL SEMANA 1

Laura Andrea Angulo Arévalo
Comunicación audioviaul y multimedios
0000176738

BITACORA I

El día trece de enero del dos mil veinte fue mi primer día de clases del quinto semestre en la Universidad de La Sabana, era un lunes soleado y concurrido. Después de terminar de alistarme, me dirigí a tomar el bus de ‘’Chía-Peaje’’ que me dejó en frente de la entrada de la universidad. Volver a clase después de un mes increíble de vacaciones puede desmotivar a cualquiera, pero este no fue mi caso, realmente estaba emocionada por volver a tomar clases ya que siento que las materias de este semestre me van a aportar en gran medida a lo que quiero como comunicadora audiovisual, sin embargo, quizás mi personalidad introvertida no da la mejor impresión de mi lo cual puede generar ciertos prejuicios que afectan mi relación con los demás.
Esta inseguridad y ansiedad social me hacen adoptar una actitud un poco desinteresada y, quizás, algunos pueden asumir que no estoy de buen humor o que no tengo una actitud apta, pero la realidad es que prefiero mostrar una actitud neutral y una expresión de seriedad absoluta y no decir nada mas que lo esencial para que de este modo no me sienta más incomoda e insegura con las personas que me rodean en un mismo entorno.
La clase comenzaba a las once en punto, pero yo llegué tipo diez y cuarenta y seis, me sentía bastante nerviosa de volver a ver a las personas de mi carrera, entré en el salón y me senté, decidí seguir leyendo mi libro, ‘’Akelarre’’ de Mario Mendoza mientras llegaban todos los estudiantes.
La clase inició alrededor de las once y cinco minutos con la presentación del maestro Juan Sebastián Cobos Munevar. Lo siguiente fue un ejercicio en el cual los estudiantes debían hacer un dibujo en un trozo de papel sin ningún texto y entregarlo, luego de eso el profesor repartió aquellos dibujos aleatoriamente a cada estudiante para que en base a aquellos gráficos se realizara un proceso investigativo sobre el estudiante que lo dibujó, de esta forma analizar no solo el tipo de figura sino también la presión que éste ejerció en el papel y la dirección o lugar de la hoja en el que se hizo. Realizada la suposición de aquel dibujo, el profesor leyó las descripciones frente a la clase y se afirmó o negó aquel intento de conocer a una persona según lo que dibuje en un trozo de papel. Esto sinceramente me asombró bastante, el hecho de adquirir una idea sobre la personalidad de alguien mediante algo tan simple como analizar pequeños detalles caligráficos o artísticos es simplemente fascinante ya que, en muchos casos por no decir en casi todos, siempre resulta acertada la descripción de una persona. Me gusta que esta clase sea para ayudar e incentivar al estudiante a pensar mas allá y que intente desarrollar sus capacidades al máximo. Todos podemos analizar a las personas y de esta forma saber cosas básicas para conocer nuestro entorno social.El desarrollo de la clase continuó con los parámetros a cumplir durante el semestre, de esta forma los estudiantes conocieron lo que se debe y no se debe hacer durante la clase y también como iba a ser el método de calificación.
Al finalizar con la exposición introductoria de la clase, el profesor nos ilustró la pirámide o cono de aprendizaje de Edgar Dale, un pedagogo estadounidense, el cual propuso ciertos niveles evaluados con porcentajes de cómo es el aprendizaje de un estudiante. El cono muestra que leer un libro equivale a un 10% de lo que aprendemos, escuchar a un profesor equivale a un 20%, ver un gráfico equivale a un 30%, ver una demostración que implica escuchar y ver tiene un 50%, tener una conversación tiene un 70%, y por último, practicar lo que se intenta aprender es un 90% en el nivel de aprendizaje.
Hablando desde mi opinión, considero que existen distintos tipos de aprendizaje por lo cual el cono del señor Dale no es tan acertado para mi.
Investigando un poco más sobre éste gráfico del aprendizaje encontré que los porcentajes que acompañan el cono fueron añadidos por otra persona sin una base científica. Las categorías explícitas que empleó Edgar Dale fueron las siguientes: Símbolos verbales, símbolos visuales, imágenes fijas (grabaciones, radio), películas, exposiciones, viajes de campo, demostraciones, representación dramática, experiencias forzadas y por último, experiencias directas e intencionales.
El siguiente tema abordado en la clase fue ‘’La Taxonomía de Bloom’’, el cual es un modelo que clasifica ciertos objetivos de modo jerárquico en donde se evidencia si un proceso es más o menos difícil de ejercer para el desarrollo del aprendizaje. De este tema no se habló tanto como para poder, en esta bitácora, dar una mejor opinión y extender la explicación general de lo que vendría siendo este modelo.
La clase de investigación social propone una visión más detallada de la personalidad de las personas, de su actuar, de su entorno, también es de gran ayuda para la realización de entrevistas bien elaboradas que, como comunicadores sociales o de multimedia, nos permite tener mejor resultado al momento de cuestionarnos y cuestionar a otros.
Yo no tenía una idea sobre lo que podría llegar a ser la clase, ni tampoco me habían comentado sobre ésta, lo que si puedo pensar al respecto gracias a lo que el profesor ya expuso, es que el método científico estará presente para la obtención de nuevos conocimientos en un campo específico, la formulación de preguntas y el intento de conseguir respuestas.
Al finalizar el tiempo estimado de la clase, se nos ordenó a los estudiantes realizar una bitácora cada lunes, la cual debe ser redactada en mil doscientas palabras y que debe ser sobre el contenido de la clase y/o el desarrollo del día si por razones no alcanza el número de palabras establecido, por último, entregarla vía correo electrónico institucional del maestro. El profesor nos envió también unas lecturas para la primera semana de clase, las cuales, supongo yo, serán evaluadas o puestas en practica para ciertos aspectos del proceso investigativo que se verá todo el semestre, así finalizó la primera clase de investigación social